Miradas jóvenes ante el Cambio Climático
El Planeta Tierra tiene 4,600 millones de años de existencia y el hombre apenas 700 mil, sin embargo, los hábitos del hombre moderno han llevado a causar cambios acelerados en el planeta.
Uno de los cambios más severos que podemos observar en nuestros días es el Cambio Climático, fenómeno constante en la Tierra, pero que se ha ido exacerbando a raíz de las acciones del hombre, llámese explotación de recursos naturales que se traduce en reducción de ecosistemas y las altas emisiones de Dióxido de Carbono a la atmósfera, que han generado un incremento en la temperatura del globo terrestre. El fenómeno se puede analizar en muchas de sus vertientes, una de ellas y no menos importante es la opinión que aquí les presentamos, sobre cómo los jóvenes viven el cambio climático en su cotidianidad.
Abimael tiene 19 años y vive en la Ciudad de México, él piensa que el cambio climático le afecta a diario, pues de acuerdo a su palabra “ahora el aire se siente distinto y las estaciones del año ya no se distinguen como antes…” . Nicolás, un joven de 14 años que viven en Santiago de Chile, sostiene que la radiación solar está cada vez más fuerte, “entonces uno debe tener mayor cuidado, ya que te puede hacer mucho daño”.
Abimael y Nicolás viven en ciudades lejanas, pero sus puntos de vista son similares, ambos han sentido los cambios en el clima, imaginan un futuro incierto en materia ambiental y coinciden en que las personas no son conscientes del daño que están provocando en el medio ambiente, de igual forma, concuerdan que para llevar un estilo de vida sustentable se deben tomar medidas concretas, aquí y ahora, como la sensibilización de la comunidad en temas medioambientales, contribuyendo al uso eficiente de los recursos naturales y la prevención de la contaminación; promoviendo campañas de reciclaje de pilas, vidrio, papel, plásticos, aceite, residuos vegetales, residuos eléctricos y electrónicos; fomentando el cuidado y uso de áreas verdes como parques y plazas y exigiendo que las autoridades locales, es decir, de los lugares en que vivimos, se comprometan a respetar y potenciar los temas ambientales a la hora de tomar decisiones.
Nicolás Rosales y Jorge Coloma, dos jóvenes de 17 y 16 años que viven en San Bernardo, al sur de la ciudad de Santiago, muestran su preocupación sobre los siguientes puntos: la lluvia ácida que se origina en los países desarrollados, el reciclaje en el colegio y en sus casas, la limpieza de los espacios públicos y la poca preocupación de las autoridades nacionales por el tema ambiental.
Al imaginar como será nuestro planeta en 20 años, Nicolás y Jorge mostraron su inquietud respecto al uso de energía nuclear: Nicolás dijo que “no es una energía sucia, pero el problema es cómo se pueden contener los desechos, se vio en el terremoto que sufrió Japón” en tanto Jorge expresó: “creo que nuestro país no es para la energía nuclear porque es muy sísmico y tampoco hay conocimiento, ni los profesionales para mantener controlada ese tipo de energía.”
Los jóvenes son los herederos de los ecosistemas, los climas y la biodiversidad que aún se conserva, ellos tienen el ímpetu para desarrollar y crear proyectos, con el fin de salvaguardar el medioambiente, de esta forma, podemos imaginar un futuro mejor.