Vida autosustentable
El concepto de prosperidad ha cambiado, esta tiene que ver intrínsecamente
con el ser humano, la evolución indica que desde su existencia, este, trato de
desarrollarse , evolucionar y adaptarse en equilibrio con su entorno natural.
Pero en estos tiempos, hay un olvido, una desvinculación de donde
vinimos ,de nuestra historia, de quienes somos, frente a este enorme
planeta que nos asusta, intimida con su enorme poder que no podemos
controlar .Tenemos que dominar a la naturaleza ,poseerla y no ella a
nosotros .Por eso la desvinculación con la naturaleza también es parte de
nuestra historia ,en nuestro instinto natural ,al sentirnos amenazados,
huimos pavorosos. Pero el hombre descubrió la ciencia y con ello el poder de
controlar la forma en que utilizaría de mejor manera para a el los recursos
que la naturaleza entregaba.
¿Pero no siempre el hombre ocupo a la naturaleza para sus propios fines? SI,
pero lo hacía de forma sustentable, solo a base de lo que necesitara, pero
¿porque lo hacía ?Su comprensión acerca de la existencia y la naturaleza era
distinta ,tenian mucho que perder ,por eso la trataban con respeto y
adoracion .
La relación de hoy con la naturaleza cambio y ha llegado a niveles críticos
que afectan y afectaran irreparablemente a toda la humanidad en las
proximas décadas . La curva del crecimiento va en ascenso lo que da como
resultado un escepticismo frente a la cruda realidad de la devastacion del
medio natural. No tomamos en cuenta que los recursos que ahora
consumimos no serán los mismos en el futuro .A este respecto las
instituciones juegan un papel clave en el desenvolvimiento de las políticas
ambientales ,pero que no tienen estudios serios al respecto del cuidado, y
que conlleva la regulación de la extracción de los recursos naturales ,la
disminución del consumo por parte de las personas de estos mismos recursos
(agua ,electricidad, madera etc)Esto provoca el circulo vicioso del capital :a
mas extracción o menos rendimiento, menos capital, donde la inversión es
clave, y si no hay capital no hay inversion.Esto como lo dije antes no afecta
en este momento, por lo cual extraemos y gastamos los recursos naturales
sin límite, también acarrearemos con las consecuencias de la
contaminación ,la emisión de dióxido de carbono que afecta la capa de ozono
,la pobreza que va a conllevar esta crisis. Si queremos cambiar esto hay que
cambiar el sentido de inversión a uno que invierta en en el corazón del
modelo ,en una nueva economía para proteger y nutrir los activos ecológicos
que nos quedan Esto nos sugiere que hay que hacer un cambio de la
mentalidad ,por ejemplo en pensar la inversión (que es clave en todos los
procesos económicos pero que también es clave en el proceso humano
como individuo)como otra forma de inversión que se une al concepto de
prosperidad, donde la persona es un móvil hacia la transformación y
reformulación de su forma de vida ,que reconozca su historia ,y quien es en
realidad como parte de un todo.
Tomando todo en cuenta concluimos que el cielo y el mar nos pertenecen a
todos, porque son parte de nuestra historia de vida, que debemos volver a la
naturaleza, porque esta tiene el secreto de nuestra existencia, que nunca será revelado, así pensaba el hombre antiguo.