El salto del Tequendama
Natalhie Ospina se adjudicó el concurso colombiano de fotografía „4 años para salvar el agua de Bogotá“. Aunque parezca triste y sobrecogedor, la realidad nos golpea de inmediato con cosas como estas, nos da un puño en la frente y nos traslada a la realidad, dura, terrible y pesimista. El gobierno colombiano ha decretado que a dicha ciudad, solo le quedan 4 años más de agua potable, luego se verán obligados al recorte y disminución del vital elemento para que nadie se quede sin su cuota.
Según creo, a veces las realidades mas asombrosas nos llevan a tomar las medidas más drásticas, como en el país cafetero.
Pero creo que hay una luz de esperanza en el horizonte, algo que nos da mas fuerza cada día para seguir luchando y haciendo de nuestro planeta un lugar mas pleno, sin contaminación y mas justo para todos; el llamado „Periodismo Ambiental“ no es otra cosa que un renacimiento de una materia casi olvidada por el periodismo mundial, que a veces nos insultaba con frases tan irreverentes como „Comienzan la restricción obligada de vehículos en Ciudad de México“, „A llenar las bañeras: se viene el racionamiento de agua en el norte de Chile“, „Cientos de niños mueren diariamente en Etiopía por la falta de agua“, así como lo vemos, los nuevos periodistas ambientales se han reinventado para contarle al mundo que lo estamos pasando mal, y que lo vamos a pasar peor en el futuro si no tomamos una conciencia sólida, enérgica y permanente con los temas de sustentabilidad en el planeta.
La implementación de una nueva política periodística ambiental es el camino, mientras más rápido sea posible mejor, comunicar y mostrarle al mundo lo que estamos haciendo, mucha gente se podrá unir a estas causas y ayudar de alguna manera; Arturo Larena, periodista medioambiental, maestro de la fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, en su tratado „Periodismo ambiental: riesgos y oportunidades en la cobertura informativa“ reza en sus escritos acerca de „se piensa globalmente, y se informa localmente“, cada grupo humano debe actuar a nivel local y ayudar a solucionar los problemas que lo afectan inmediatamente, pero siempre pensar a nivel global.
No podemos pasar por alto también el hecho de que la prensa actual a transformado la información en amaraillismo, siendo las noticias un leve „repaso“ sin dar una solución concreta o buscar los medios mas eficiente y eficaces para ir en ayuda de una comunidad o localidad, ese es uno de los problemas mayores al hablar de periodismo ambiental, tal como lo dice Elena Miranda en su „Decálogo para hacer periodismo ambiental, 2012, Buscar espacio en los medios. No bajar la guardia y seguir batallando para que los
temas de medio ambiente tengan el despliegue que se merecen y necesitan.“
Al abrir la cumbre de Río+20 el presidente de la organización, Abdullah bin Hamad Al-Attiyah, se refirió al siguiente refrán africano „Si quieres caminar rápido, camina solo, si quieres caminar léjos, caminemos juntos…“ no debemos olvidarlo, debemos trabajar juntos como una sola nación, dejando de lado nuestras diferencias, a largo plazo todos lo agradeceremos, sino, la amiga de la fotografía de arriba nuevamente ganará el concurso colombiano, esta vez, con una foto titulada „Aquí estaba, el Salto del Tequendama.