COP 18 QATAR
“El 26 de noviembre, dio inicio en Doha, Qatar, la decimoctava Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP18), de la cual se espera un acuerdo que prolongue la vigencia del Protocolo de Kioto, el cual expedirá al finalizar este 2012. Ante tal escenario, Rusia, Japón, Nueva Zelanda y Canadá han mostrado su rechazo anticipado a este tratado internacional, situación que ha diluido las expectativas sobre el evento; sin embargo, no todo está perdido, de Doha pueden emanar las bases de un nuevo tratado internacional más contundente y equilibrado que Kioto. Asimismo,la COP18 refrendará la institucionalización del Fondo Verde para el clima, cuya sede, según se prevé, será la ciudad de Songdo, Corea del Sur”.
El objetivo de las conversaciones que se desarrollan en Doha es impedir que la temperatura aumente más de 2º C, en comparación con la época preindustrial. Las temperaturas ya han subido cerca de 0,8 C por encima de ese nivel, según el último informe del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Al respecto, las principales discusiones se centran en mitigación y financiamiento. Se sabe que el Protocolo de Kioto será extendido otro periodo más, pero no se tiene ciertas sus condiciones. Por otro lado el país más contaminante del mundo Estados Unidos nunca se unió a Kyoto, mientras que Japón, Nueva Zelanda, Canadá y Rusia no quieren ser parte de la prórroga, lo que significa que sólo se cubrirán alrededor del 15 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero sin estas naciones. La Climate Action Network (CAN), que aglutina a la mayoría de las organizaciones no gubernamentales relacionadas al cambio climático, denunciaron que la brecha entre lo que prometen los países y lo que cumplen no se ha reducido y que una generalidad en esta reunión es que no se honran las promesas hechas en anteriores reuniones. Varios países, como el Reino Unido y Alemania han hecho ofertas de dinero para proyectos relacionados a la lucha contra el cambio climático en países en desarrollo, pero todas estas ofertas han sido hechas de manera individual, así que la lucha para conseguir un acuerdo financiero global continúa. Lamentablemente los países desarrollados no quieren firmar ningún compromiso y ponen a sus crisis nacionales como excusa.
Sin ir más lejos, nuestros vecinos Bolivianos han puesto varias objeciones a varios grupos de trabajo que se desarrollan en el marco de la COP18, el LCA (Long Term Cooperative Action), donde, entre otros temas, se habla de los mercados de carbono, pero necesita el apoyo de más de 20 países para lograr bloquear de forma oficial algún acuerdo que emerja de esta mesa de negociación.
El Fondo Verde debe gestionar y promover la financiación de proyectos para los países emergentes a partir de 2013 y hasta 2020, año a partir del cual los Estados desarrollados tendrán que aportar anualmente 100 mil millones de dólares. La gestión del fondo se llevará a cabo a través de representantes de 24 países: 12 desarrollados y 12 en vías de desarrollo
Finalmente, quedamos a la expectativa, toda parece indicar que como se ha vuelto habitual en este tipo de cumbre, mucho se debatirá sobre los temas marginales, lo temas de mercado, de esquemas y medio ambiente. Pero en el fondo, las acciones que implican un efectivo compromiso por reducir las emisiones a la atmósfera, pasarán a un segundo término. Espero me equivoque.