Ausencias: Reflexiones sobre el cambio climático en escolares.

Decidí hacer la entrevista a mi hermano menor, de 12 años. La relevancia que veo en un diálogo con un niño, y familiar, es conocer los límites y posibilidades de nuestros intereses sobre la temática medioambiental. A pesar de que somos capaces de generar instancias de lucha y reflexión, como adultos, personas involucradas en comunidades o en círculos académicos. El proceso de vulgarización y educación en escolares o personas no vinculadas con estas prácticas requiere de especial atención.

A pesar de la existencia de estrategias que inviten a la reflexión sobre el cambio climático y efectos en el medioambiente, sigue siendo la familia un lugar de soporte e interés elemental para nutrir discursos y prácticas en estas temáticas. Algo de eso podría vincularse con una labor reproductora, desde el plano Bourdieano, pero sin significar una relación tan sesgada y dirigida, es posible que otras instancias logren revertir el curso de la abulia y desinterés sobre esta temática presente en la familia, por ejemplo: La escuela y amigos.

Entrevista

La entrevista se conduce por la percepción sobre el cambio climático, de qué manera proyecta el futuro en relación a las consecuencias de este y la visión de una cultura que enfrente este desafío.

Entrevistador: ¿Qué sabes sobre el cambio climático?

BE: “El cambio climático creo que va a ser, bueno, hay posibilidades que sea más caluroso o menos caluroso, que haga más frío. En la temporada de invierno”…

E: En el colegio no les enseñan nada de esto?

BE: Hasta ahora, en la ciudad y cómo deberían ser, no.

E: ¿Pero en relación al cambio climático, calentamiento global y sus consecuencias?

BE: Creo que en la Unidad pasada, pero no me acuerdo mucho.

E: ¿Y qué les comentaban, te acuerdas?

BE: No me acuerdo mucho, pero más esto del cambio climático lo he oído por mi mamá y por la tele, que afectan las cosechas y los animales, eso.

BE: ¿Y cómo crees tú qué les afecta?

E: No estoy seguro, pero siento que los animales no pueden soportar tanto calor. Como decían en la tele, que 2014 era el año más caluroso.

E: ¿Dónde escuchaste eso?

BE: En la tele, lo han dicho varias veces.

E: ¿En el futuro, cómo te imaginas que serán las ciudades si el clima cambia mucho?

BE: Es una pregunta difícil, no creo que esto tenga que ver mucho… Poner paneles solares, como de algunas casas que están por acá. Sería bacán que algunos edificios que tuvieran. Autos que sean más resistentes, que no contaminen mucho. Sería bacán que plantearan más árboles. Me la imagino como es ahora, pero con un poco más de edificios, autos más modernos que no contaminen mucho y más plantas y arboles

E: ¿Y a ti te interesa o te preocupa?

BE: De repente,

E: Y ¿mayormente?

BE: No, pero sí me interesa

E: ¿Con tus compañeros lo hablan o comparten?

BE: No.

E: ¿los profesores lo comentan?

BE: No

E: ¿Nadie habla de esto?

BE: No.

E: ¿Lo pasaron en el colegio en algún momento?

BE: Sí, creo que en alguna unidad lo pasaron en el colegio… ahí en la unidad del núcleo, la tierra, las capas, algo así.

E: ¿Nunca les hablaron de las consecuencias en el medio ambiente o reciclaje?

BE: Sí, sí. Reciclaje. Hay botes de reciclaje en mi colegio

E: ¿sientes que esto ayuda?

BE: Sí, harto

E: ¿Con el profesor en el consejo de curso, entre los compañeros o en el ramo les hablaron del reciclaje o cosas así?

BE: No, sólo creo que una vez llegó la tía a la sala y dijo que estaban los botes de reciclaje en el colegio y teníamos que echar las cajas de jugo y las bolsas pero nada más.

E: ¿tienes algún comentario o preocupación sobre esto?

BE: Ojalá en el futuro no haga tanto calor ni tanto frío,E: ¿Tú crees que el cambio climático tiene que ver con esto solamente?

BE: Sí, con eso

En relación a la entrevista es posible ver ausencias de propuestas a lo consultado. Estas ausencias nos entregan un ejercicio mayor para reflexionar sobre las posibilidades de acción que pueden desempeñarse para inscribir a niños en una sensibilización y aprendizaje significativo en torno al tema, porque el último punto de la entrevista no se logra desarrollar: Visión de una cultura sobre el cambio climático.

Según lo expuesto, desde el colegio es posible identificar el reciclaje como un elemento a destacar, pero lamentablemente es el único. No existe un proceso para todos los alumnos – o no es efectivo – que incentive y les direccione a comprometerse y sentir las consecuencias del cambio climático como algo a concernirles. Desde ese punto asaltan dudas hacia lo personal: como hermano y familia sobre el rol que podemos tener en relación a estos procesos. Si bien hay nociones compartidas sobre responsabilidad con el medio ambiente a través del reciclaje, transporte público y/o procesos políticos como la instalación de termoeléctricas u otros, siempre rondan en la esfera de la conversación adulta, y no estimula o implica usos que permitirán la involucración de un niño y sus pares.

Las estrategias de sensibilización para los menores si bien deben estar reforzadas desde la familia, también podrían contar con un punto en común: Sistema educativo. Esto último es el paso de la conciencia individual o esfuerzo familiar al trabajo colectivo y significación gregaria de las consecuencias del cambio climático. En la entrevista está presente el desinterés de sus pares sobre la situación y la ausencia total de esta temática en cualquier nivel de interacción con sus compañeros o autoridades escolares. De tal forma el simbolismo del contenedor de reciclaje es la representación total del trabajo y significación de la conciencia ambiental, la propia mecanización de una tarea cotidiana sin más que seguir la orden, ausentando el proceso de reflexión.

Finalmente, conclusiones sobre el cambio climático en espacio urbano es una tarea pendiente. La imposibilidad de pensar el cambio climático como una realidad da pasó a su ausencia, en este caso en un grupo de la población urbana (ej: niños escolares). Son conocidos los proyectos educacionales que integran una línea específica sobre el trabajo vinculado con medioambiente, pero la exclusivización de ese proyecto a una población en específico – aquellos que eligen tal y cual formación – condena esta práctica “sectorizada” a la reproducción de esa imposibilitad de aprehenderla, imposibilidad que habita en la elitización de esta práctica como elección de proyecto educacional y no como una necesidad a difundir.

Kommentar verfassen

Bitte logge dich mit einer dieser Methoden ein, um deinen Kommentar zu veröffentlichen:

WordPress.com-Logo

Du kommentierst mit Deinem WordPress.com-Konto. Abmelden /  Ändern )

Twitter-Bild

Du kommentierst mit Deinem Twitter-Konto. Abmelden /  Ändern )

Facebook-Foto

Du kommentierst mit Deinem Facebook-Konto. Abmelden /  Ändern )

Verbinde mit %s