COP21: Cómo hacer frente a la nueva realidad climática

portada2

El año 2014 fue publicado un informe llamado “Bajemos la temperatura: Cómo hacer frente a la nueva realidad climática”, encargado por la Vicepresidencia de Cambio Climático del Grupo Banco Mundial al Postdam Institute for Climate Impact Research and Climate Analytics.

En este nuevo análisis científico, basado en los informes anteriores de Bajemos la temperatura, se examinan los probables impactos del calentamiento actual (0,8 °C) y las proyecciones de 2 °C y 4 °C por encima de las temperaturas preindustriales.

A continuación exponemos las siguientes conclusiones de dicho documento a la luz de lo ocurrido en la reciente Conferencia de las Partes 21 desarrollada en París, Francia.

 Las emisiones de CO2 no han disminuido

co2

 

 Si continúa el rápido incremento en las emisiones de CO2 (2,5 % al año), en tan solo tres décadas se excederían las concentraciones atmosféricas de CO2 consideradas aceptables con el fin de limitar el calentamiento a 2°C.

Al respecto la COP21 tuvo grandes carencias: ausencia de medidas de mitigación a corto plazo, compromisos de reducción de emisiones medibles y  falla en crear una entidad reguladora que verifique si las partes están llevando a cabo las acciones firmadas en el acuerdo.

 

Adaptación o fracaso

planeta

Muchos de los peores impactos climáticos previstos que se mencionan en este último informe (escasez de agua dulce, sequía, seguridad alimentaria en peligro, inmigración masiva, aumento del nivel del mar, inundaciones, erosión, aluviones, olas de calor extremo) podrían evitarse si se logra mantener el calentamiento por debajo de los 2 °C.

Esto requeriría una transformación cultural profunda que involucre un cambio tecnológico, económico, institucional y de conducta considerable. Hará falta liderazgo en cada nivel de la sociedad si se quiere alcanzar esa meta.

Vulnerabilidad social

 cultivosUn factor que aumenta la vulnerabilidad social frente al cambio climático es el encarecimiento de los alimentos.

Los cambios en las precipitaciones, el aumento en recurrencia e intensidad de las sequías, y las olas de calor generan dificultades para la producción en la industria agroalimentaria.

La capacidad de reacción de los Estados y grandes empresas se ve mermada por sus ambiciones económicas y actual conceptualización neoliberal de progreso.

Se hace necesario que la sociedad civil – pequeños y medianos productores- vaya adaptando desde hoy sus prácticas de agricultura. Los cambios globales son de tal urgencia que la población no puede esperar a que sus autoridades les indiquen qué debe hacer. Algunas iniciativas que ya se están implementando son: el traslado de cultivos, adopción de especies nuevas, mejora de suelos y control de la erosión, dosificación del agua para riego, entre otras.

En este sentido instancias como la COP 21 sirven de todas formas para crear conciencia entre los que están inactivos y afianzar redes de trabajo entre los que están activos, tanto antes, durante y después del evento.

 

Artículo elaborado por Grupo 4 para Tarea 4 DIV 2016 Chile.

Kommentar verfassen

Bitte logge dich mit einer dieser Methoden ein, um deinen Kommentar zu veröffentlichen:

WordPress.com-Logo

Du kommentierst mit Deinem WordPress.com-Konto. Abmelden /  Ändern )

Twitter-Bild

Du kommentierst mit Deinem Twitter-Konto. Abmelden /  Ändern )

Facebook-Foto

Du kommentierst mit Deinem Facebook-Konto. Abmelden /  Ändern )

Verbinde mit %s