Ante el cambio climático… ¡¡Apostamos a la transformación social!!

El cambio climático constituye una amenaza real para la subsistencia de diversas especies, para la seguridad alimentaria y para ecosistemas frágiles como los glaciares, pomponales y humedales.

12391177_919263484808931_9131382254179572575_n

Apoyo a emprendedora en helicicultura.

Esta amenaza ya está instalada y la naturaleza ha dado cuenta de aquello que se constituirá como uno de los grandes problemas que enfrentará la humanidad durante el siglo XXI.

El calentamiento de la tierra, causado en gran parte por las actividades antrópicas, tienen mucha relación con las decisiones que se toman en diversos conflictos socioambientales de nuestro país. En el cual se establecen zonas de sacrificio, sin consulta alguna a las comunidades afectadas. Es así, como estos conflictos, ya no se pueden considerar como problemas específicos, sino como  problemáticas complejas que no pueden seguir atacándose efectivamente mediante la aplicación exclusiva de políticas convencionales, inspiradas por disciplinas reduccionistas.

Una arista clave para enfrentarlos, es entender que el calentamiento global, tendrá que forzar, más temprano que tarde, el cambio del modelo de desarrollo actual.

Todos los días, el individuo se levanta y comienza la misma rutina, sin percatarse de las maravillas que constituyen su entorno y que van más allá de su entendimiento, pues la ambición y el individualismo establecidos por el neoliberalismo los ciega. Como decía Tafalla (2005) La vida continúa y no se necesita ser „narciso“ para padecer de este fenómeno, sólo hay que ser humano.

Con el tiempo, nos dimos cuenta que para superar el desequilibrio que estamos provocando en nuestro planeta, sería necesario combinar razonamiento sustentable y políticas públicas, sin obviar variables macro y microeconómicas que envuelven, deliberadamente, a la sociedad actual.

12239191_907339096001370_875840598943074485_o

Marcha mundial por el cambio climático 29 de Noviembre 2015.

Hay quienes ya hablan de ecología productiva, la cual busca hacer uso de nuestros bienes comunes, pero respetando las tasas de reposición propias de la naturaleza.

¿qué nos falta para comenzar el cambio social que necesitamos?

Como bien dice Boff (2002), es importante que la búsqueda de nuevas respuestas para el planeta y para la humanidad, se inspiren en otras fuentes y en otras visiones de futuro. Estas soluciones no deben basarse en una sola razón, sino que se puede realizar incorporando otras dimensiones para enriquecer aquella visión propia.

Es indispensable comprender que en todas partes hay personas tratando de hacer prácticas significativas, formulando respuestas concretas para el cambio, lo que implica que no hay un sujeto único en la construcción de esta nueva visión, son muchos y están tratando de orientarse por una nueva forma de sentir y actuar.

11215869_10153511183837488_328709029097479136_n

Retiro de profundización en sexualidad sagrada y alquimia.

Como organización, hemos visto como los movimientos sociales han trabajado aisladamente hasta ahora, porque no habían reconocido hasta qué punto se encontraban vinculados sus objetivos. Ahora, es cada vez más comprendido, lo que puede ser el paso para formar una gran fuerza que consiga una transformación social real.

11752610_850761318325815_2026207942266241270_n

Primer encuentro socioambiental en San Bernardo de la organización Ojos Color Agua.

Rescatar la diversidad, es uno de los mejores caminos para estimular la creatividad y la sinergia en la sociedad. Sabemos, que es necesario comenzar entendiendo que en un país, deben coexistir distintos estilos de desarrollo, propios a cada realidad local. No se puede insistir en la prevalencia  de un estilo nacional, eso solo es eficiente para enriquecer  a pocas regiones a costa del empobrecimiento de otras.

Los “estilos nacionales” se encuentran pensados para mantener una unidad nacional. Sin embargo, la unidad no puede ser sinónimo de uniformidad, una base sólida para la unión nacional, podrá ser aquella que potencie sus diferentes culturas de forma libre y creativa, contando con las oportunidades, el respaldo técnico y el estímulo para hacerlo (Max-Neef et al; 1996).

La raza humana ha evolucionado por su naturaleza social, somos una especie que se desarrolla de forma colaborativa y no podemos renegar de eso.

11796366_850761084992505_7239542388816303344_n

Títeres enseñando a reciclar en primer encuentro socioambiental en San Bernardo.

Desde esa perspectiva, como Yanapanaku, quisimos abrir espacios de reflexión cotidianos sobre el cambio climático. Queremos que este espacio sea un diálogo en el día a día, un lugar en dónde exponemos nuestros puntos de vista en un lenguaje sencillo y que nos hace sentido al leerlo, escucharlo y verlo. Un espacio para aprender conjuntamente sobre causas, consecuencias y acciones para el cambio.

En Yanapanaku, buscamos generar proyectos desde las distintas formas de percibir y pensar la realidad que tienen los distintos actores con los que trabajamos, así como también la particular interacción que tienen con sus pares, el resto de los seres vivos y su entorno. Por esta razón, nos resulta imprescindible el trabajo colaborativo en la diversidad, con mutuo respeto y valoración, porque cada persona tiene su manera de construir la realidad y aportar desde su propia perspectiva a la incertidumbre del futuro.

Hoy te invito a no quedarte fuera, a encontrarnos, a cambiar los paradigmas actuales, a cuestionarte respecto de tus prácticas cotidianas y a replantearte tu forma de ser, sentir y actuar.  Para esto, hemos creado una campaña bajo el #SiCambiamosTodoCambia, que ya se encuentra en nuestras redes sociales, el formato es simple, así que solo debes atreverte a compartir tus iniciativas y reflexiones.

logo cambia

Ideas y soluciones pueden haber muchas y la mejor de todas, quizás, es la idea de quererse a uno mismo y partir por la base de la autocompasión. Tal vez, la búsqueda de una auténtica calidad de vida podría comenzar por ahí y desde esa reflexión queremos partir.

 

Catalina Cifuentes Meléndez

Directora Yanapanaku.ONG

Encuéntranos en:

Twitter: @Yanapanaku_ONG

Instagram: yanapanaku.ong

Facebook: /ONG.Yanapanaku

 

Referencias:

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro.

Tafalla, M. (2005). Por una estética de la naturaleza: La belleza natural como argumento ecologista. Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Nuestra Campaña en las redes sociales:

En Twitter:

 

 

 

 

 

 

En Instagram:

 

 

Material para compartir en WhatsApp u otras plataformas sociales:

meme cambio

 

69178140

 

69178203

Eine Antwort auf „Ante el cambio climático… ¡¡Apostamos a la transformación social!!

  1. Pingback: Ante el cambio climático… ¡¡Apostamos a la transformación social!! | Yanapanaku

Kommentar verfassen

Bitte logge dich mit einer dieser Methoden ein, um deinen Kommentar zu veröffentlichen:

WordPress.com-Logo

Du kommentierst mit Deinem WordPress.com-Konto. Abmelden /  Ändern )

Twitter-Bild

Du kommentierst mit Deinem Twitter-Konto. Abmelden /  Ändern )

Facebook-Foto

Du kommentierst mit Deinem Facebook-Konto. Abmelden /  Ändern )

Verbinde mit %s