En Ecuador se siente el Cambio Climático

Las altas temperaturas en varias regiones, fuertes precipitaciones fuera de tiempo, enfermedades e impacto económico sobre todo en el sector agrícola y ganadero del litoral, y un fuerte sacudón de la tierra en el mes de abril  del año pasado, son consecuencias que enfrenta el país.

Aunque existen esfuerzos realizados desde el Gobierno a través del  Ministerio del Ambiente (MAE), de la Subsecretaría de Cambio Climático (SCC) quienes manifiestan que están  implementando proyectos dirigidos a sectores específicos identificados como vulnerables frente a los impactos del cambio climático a nivel nacional, estos no son suficientes ante el avance imperante del mismo.

Se debe repotenciar el compromiso por realizar acciones para enfrentar este problema global con el cambio de matriz energética, conservando bosques, reduciendo la deforestación y promoviendo consumo responsable y sostenible, tomando en cuenta a los GAD Municipales y Provinciales como entes generadores y ejecutores del discurso gubernamental.

Nuestras regiones son frágiles y podemos observar como en los medios de comunicación se manifiestan noticias como deslizamientos en la Sierra y la Amazonía. A diferencia de la Costa, donde se presentan más inundaciones y subidas del nivel del mar, mientras que la sequía es más frecuente en zonas de la Sierra y la Costa.

Carlos Jordán, Birruco (pescador artesanal de balsa, del Cantón Playas, Guayas), nos dice que el clima esta alterado completamente, que cuando menos se espera hay abundante lluvia que provoca inundaciones o sequías, es decir que hay un desfase en el inicio de las épocas lluviosas, esto también afecta al sector pesquero artesanal de la Costa Ecuatoriana.

En nuestro sector en años anteriores el invierno y el verano eran marcados. En la Sierra, por ejemplo, este último iniciaba en octubre y terminaba en diciembre, teniendo dos veranillos de entre 10 y 15 días cada uno, que se presentaban en noviembre y diciembre, y en base a esto se planificaban las siembras, las cosechas y las actividades escolares. Pero ahora hay muchos días con sol en época lluviosa y sólo uno o dos días llueve torrencialmente.

En Ecuador podemos apreciar un ejemplo muy notorio a causa del cambio climático, por lo desfases de las precipitaciones o el incremento de las temperaturas el agricultor ya no sabe cuándo sembrar, o el aumento o disminución de la temperatura de las corrientes marinas que afecta al pescador artesanal.

Una oportunidad que se presenta y que está siendo reconocida por autoridades y especialistas en el tema, es recuperar costumbres ancestrales, como los Jagüeyes, conocidas actualmente como  albarradas (piscinas o fosas) para recoger agua, que en toda la Península de Santa Elena hasta el Golfo de Guayaquil, es utilizada aun por comuneros para la agricultura en periodo de sequía, la práctica de la pesca en Balsa para preservar la riqueza ictiológica del mar es otra de las opciones.

Aún hay mucho por hacer, políticamente se ha puesto en discusión el tema, ya que nos encontramos a las puertas de las elecciones presidenciales, se pone de manifiesto todo el avance que ha realizado el gobierno actual desde la generación de políticas públicas con leyes y normas, hasta la construcción de mega proyectos como las hidroeléctricas, pero el desafío a futuro es llegar a la conciencia ciudadana de preservar nuestro medio ambiente de la abrumadora contaminación de los ríos y de nuestro mar.

Kommentar verfassen

Bitte logge dich mit einer dieser Methoden ein, um deinen Kommentar zu veröffentlichen:

WordPress.com-Logo

Du kommentierst mit Deinem WordPress.com-Konto. Abmelden /  Ändern )

Twitter-Bild

Du kommentierst mit Deinem Twitter-Konto. Abmelden /  Ändern )

Facebook-Foto

Du kommentierst mit Deinem Facebook-Konto. Abmelden /  Ändern )

Verbinde mit %s