Bueno… por lo menos, todavía nos queda la utopía

Hoy es domingo y desperté alterada, tuve un sueño… de esos que se te olvidan justo cuando despertaste, pero que sabes que algo estaba resonando mientras lo soñabas, que no te acuerdas si ese despertar fue por miedo, placer, angustia o sobreexcitación. Entonces entré en ese estado, una mezcla de curiosidad con auto-enojo por no poder recordar… hurgando en mis pensamientos, tratando de armar el puzzle, lo tengo en la punta de la lengua… pero no se aparece, no puedo retirar el velo, no puedo descubrir el misterio.

Sigo un buen rato así, todavía somnolienta, decidiendo si duermo un poco mas, alomejor puedo retomar el sueño!… o mejor no… mejor sigo tratando de recordar….¿de qué habrá tratado? habrá tenido un mensaje trascendental en mi vida, que podría cambiar todo lo que pienso y todos mis paradigmas; o simplemente era de esos sueños que no entendemos mucho que pasa, y te despiertas de lo absurdo que era.

Al final dejé de luchar con mi memoria a corto plazo (me vi como un pececito azul animado) y me levanté, solté la curiosidad y me dispuse a comenzar el día, hago un check list de las cosas que tengo que hacer hoy, y no son tantas… qué bueno! será un domingo relajado. Puse la play list y comenzó a sonar la cancion…

Ya en la ducha… entre el shampoo y el acondicionador, vuelve la sensación… que era lo que soñé?!!!!… y ahí, en ese momento íntimo de sensación exquisita que nunca agradecemos por ser tan “normal”, cuando tienes la gracia de poder secar tu cuerpo con una toalla limpia, que huele bien y está seca, esa simplicidad de la vida que no hacemos consiente agradecer por ser tan ordinaria… llego el mensaje… una sola palabra concreta: UTOPÍA.

utopia 2.0Entonces, llego el alivio, me saque la espinita molesta… podía seguir con mis labores dominicales, volvía a tener el control… ¿pero qué significaba utopía?, lo primero que me resuena es el acto de tener un sueño. Luego de eso busque el significado en  internet, aproveche la inmediatez de información y conocimiento que hoy nos provee la tecnología…Según la RAE, utopía se define como “1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización /2. f. Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano”.

Ahora tenía el mensaje revelado y era inevitable preguntarme ¿qué tan difícil es encausarse en el mundo de los deseos y la imaginación?, ¿dónde están los límites internos y externos, que nos permitan abordar o no este viaje?, ¿qué es lo que necesitamos para impulsarnos a subirnos a este carro con la esperanza y certeza de que los cambios son posibles?

Eran muchas interrogantes para comenzar un domingo, ¿cómo iba a terminar mi semana con una crisis existencial?… entonces inspire profundamente….y exhale largo… volví a inspirar y exhalar las veces suficientes para relajarme.

Salgo de mi casa para almorzar con unos amigos, y luego caminando por mi ciudad, que si bien no es una metrópolis, si tiene ese matiz de ciudad urbana que no convive en armonía con lo natural, no pude evitar pensar que hoy estoy en un punto de inflexión, donde entiendo y siento que la naturaleza ha sido desnaturalizada, depredada y violada… ya no veo otra salida que la reconfiguración del mundo o más bien de la visión que la humanidad tenemos del planeta… y mi play list seguía sonando…

Con esta sensación de rabia hacia mi especie, me acuerdo de un documental que ejemplifica esta depredación, algo que veo constantemente en mi región del Maule en Chile, con la industria extractivista forestal que acá vivimos. Ahí se da cuenta cómo es que el negocio forestal pasa por encima de comunidades enteras, depredando la tierra con las plantaciones de “bosques”que en vez de ser una contribución al ecosistema, son el causal de una degradación ecológica.

Entonces ya reconocida la crisis, las acciones deberán estar enfocadas en re-naturalizar la naturaleza, reconociendo su complejidad y dinamismo, así como también re-naturalizar la relación del humano con la naturaleza, que hasta ahora se ha manifestado en dominación y depredación; y esto no solo con la naturaleza, sino entre los mismos humanos.

Llegue al encuentro con mis amigos y fue inevitable comentarle como había sido mi mañana, lo que estaba pensando… y como los amigos siempre son ese bálsamo que nos hacen la vida más fácil, y nos ayudan a llevar nuestras mochilas internas…  terminamos el almuerzo con una pequeñísima pero esperanzadora tranquilidad, con un listado de acciones y organizaciones concretas que están trabajando a nivel local en nuestra región, para hacer frente a esta situación en que hemos llegado por este modelo económico neoliberal, extractivista y depredor.

Acá, algunas organizaciones mencionadas en ese almuerzo…

Diese Diashow benötigt JavaScript.

Screenshot_2017-05-30-20-17-51

 

 

Mi inquietud también resonó en mis amigos, así salieron al baile algunas luceros a nivel nacional como de la Fundación Terram que están enfocada en estudiar, investigar y trabajar  acerca de los impactos y análisis del cambio climático en relación a una amplia serie de variables, tales como el tema agua, termoelectricidad, situación regional y latinoamericana, y discusión internacional, poniendo especial énfasis en la necesidad de informar y posicionar el tema en el país.

https://twitter.com/TerramChile/status/852245418566201350

http://www.cambioclimaticochile.cl/mas-de-40-organizaciones-adhieren-a-la-campana-100-ernc-al-2050/

 

 

También conversamos, que quizás esta en la Economía del Bien Común la respuesta, alomejor es este nuevo paradigma, una alternativa dentro de este horizonte apocalíptico con las actuales sociedades jerárquicas, dominantes, explotadoras e insustentables. Sistema económico basado en los valores humanos de dignidad, solidaridad, sostenibilidad, justicia social y democracia.

 //www.economiadelbiencomun.cl/

Screenshot_2017-05-30-18-52-17

 

O alomejor está también en levantar la bandera de las pequeñas revoluciones caseras, que nos habrían  provocado risas en otros tiempos por su romanticismo dentro de un sistema inmutado. Es por esto que les comparto una aplicación que podría servir para acercar la problemática ambiental a nuestro cotidiano.

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mobilendo.greentips&hl=es

Ya en la noche de vuelta a mi hogar, pienso en que se me acabo el domingo, se me acabo la semana, y solo me queda una última reflexión de este día… Estamos en un mundo donde se nos manipula para desear lo que al sistema de mercado quiere que deseemos, y donde no se nos permite soñar. Pero ya hay luces brillando con luz propia, imaginando y accionando con el foco en que el hombre y las sociedades deben re-encontrarse con la naturaleza y respetarla, a la vez que debe re-encontrarse con el mismo y respetarse; porque así como la naturaleza y sus recursos no son ilimitados, tampoco lo somos nosotros; y al igual que la naturaleza, nosotros tampoco somos terreno de dominio, sino que seres libres que viven dentro de un ecosistema complejo y dinámico con leyes naturales que deben ser respetadas para mantener el equilibrio del sistema. Así se podrán construir las nuevas sociedades sustentables, donde no se considere de forma separada lo natural de lo social.

Me acuesto esperando soñar bonito… agradezco la oportunidad de vivir esta experiencia humana (y ser una hija del sol luminoso)… y agradezco que por lo menos, todavía nos queda la utopía…

no estoy solo, soloestamos dispersos

… y las ultimas antes de apagar la play list… para no olvidarme de lo que soy al momento de soñar …

Kommentar verfassen

Bitte logge dich mit einer dieser Methoden ein, um deinen Kommentar zu veröffentlichen:

WordPress.com-Logo

Du kommentierst mit Deinem WordPress.com-Konto. Abmelden /  Ändern )

Twitter-Bild

Du kommentierst mit Deinem Twitter-Konto. Abmelden /  Ändern )

Facebook-Foto

Du kommentierst mit Deinem Facebook-Konto. Abmelden /  Ändern )

Verbinde mit %s