CONFLICTOS AMBIENTALES: Percepciones desde la ciudad
Al conversar sobre conflictos socio-ambientales lo primero que surge son aquellos que devienen de las instalaciones de centrales hidroeléctricas, que resultan en un daño ecológico y en muchos casos perjudicando a pequeñas comunidades. Las consecuencias del daño ecológico son percibidas como indirectas y lejanas, efectos que solo se podrían hacer notar al muy largo plazo. Sin embargo hace varios años se han estado escuchando las advertencias y los efectos se están sintiendo. La población, aun en la zona más central de Santiago, pareciera estar algo más pendiente de los conflictos socio-ambientales. Este es el caso de dos personas cercanas con las que pude conversar sobre estos temas, para quienes resulta más o menos claro que el problema más grande es la oposición de la economía con la ecología.
La situación actual
Daniel, egresado de pedagogía en música, me comenta que los efectos de los conflictos socio-ambientales los siente distantes. Sin embargo identifica la, ahora detenida, construcción de alto Maipo y la paulatina eliminación del bosque Panul como las más nefastas y más cercanas. Sobre todo este último caso que, a diferencia de las hidroeléctricas, se produce en la misma comuna donde habita. Considera inaceptable la destrucción de un bosque valioso, no solo para la comuna, sino para todo Santiago, a fin de construir nuevos condominios en el sector en detrimento de los ya escasos “sectores verdes” de la ciudad.
Al preguntarle a Susana por conflictos socio-ambientales, comienza a enumerar una serie de los que más recuerda. Va desde las hidroeléctricas y la deforestación descontrolada, destruyendo ecosistemas, hasta temas de desigualdad como los conflictos que existen en el norte en torno al acceso al agua y los que refieren a la relativamente nueva ley de pesca que beneficia a unos pocos poderosos. Identifica que estos problemas no solo están afectando ecosistemas naturales, sino también tienen un impacto social. Sin embargo las repercusiones que tienen estos conflictos en su vida son más bien indirectas, en tanto, por ejemplo, el tema pesquero le afecta como consumidor final de un producto cuyo valor estaría inflado por venir de una oligarquía monopólica.
A 10 años más
Para Susana el panorama es más bien desalentador, consciente de que estamos cada vez más cerca de llegar a un punto irreversible, contempla cómo a pesar de los cambios positivos que actualmente se han conseguido, no resultan lo suficientemente rápidos ni son realmente profundos. Por otro lado, Daniel ve posible una vía de desarrollo energético más sustentable para el país, ya que eventualmente será la gente joven que hoy está preocupada por estos temas la que tendrá que tomar decisiones. Esto permitirá realizar cambios considerables en la lógica del consumo energético y además considerar la preservación del medio ambiente evitando situaciones como la de bosque Panul.
Pingback: CONFLICTOS AMBIENTALES: Percepciones desde la ciudad — Climate Culture Communications Lab – Gabi Pedagoga