Zum Inhalt springen

Conflictos socio territoriales en clave Mapuche.

marcha-mapu2

Varias cosas me parecieron interesantes en una entrevista que hice a un amigo en torno a “temas socio ambientales” en ésta, mi primera incursión en estos temas desde la mirada académica. Las comillas tienen una explicación: descubrí que, al parecer, no solo no hay consenso, como veremos, en torno a algunos conceptos claves con relación al problema. Habría profundas diferencias que finalmente se anclarían en estrategias políticas diferenciadas para enfrentar las problemáticas. Vamos por partes:

1.- Contraponer conflicto socioambiental y conflictos socio-territoriales es una cuestión político-ideológico que finalmente contrapone dos maneras de ver estas problemáticas: lo socioambiental según mi entrevistado es una perspectiva ciudadanista y /o burguesa, o sea, una perspectiva “moral” que buscaría solucionar los conflictos dentro de las claves del modelo o sistema. No habría proyecto colectivo de largo plazo, solo una suma de heterogeneidades inconmensurables, como ha dicho un autor en referencia a los movimientos ciudadanistas, que se aúnan ocasionalmente y coyunturalmente y muchas veces solo virtualmente.
En el conflicto socio territorial se enfrenta al Estado y el capital, es decir al sistema. Hay un modelo de desarrollo vinculado al capitalismo que es lo que no funciona. Imagino que, sin negar la importancia de dejar el auto en casa o simplemente no tener automóvil, de andar en bicicleta o reciclar, plantea que el conflicto es mayor, es político y sistémico. Ahora, siempre recuerdo que los Mapuche tienen una postura individual comunitaria en lo micro, en el quehacer acotado a un grupo pequeño de personas circunscrito a un lof o familia. La conducta individual frente a la mapu aquí es clave, lo demás, viene a continuación.

2.- Otra clave que develo de lo dicho: De nuevo estamos ante la eterna presencia de lo micro y lo macro, de la conductas individuales y acotadas al diario vivir y de lo colectivo e histórico inmerso en los grandes procesos sociales. La pregunta que surge ese cómo engarzar ambas realidades que derrepente parecen dos mundos independientes que tuvieran claves distintas. Queda por responder si hay un soporte común que imbrique ambas realidades en lo real, más allá de los decires y los discursos.

3.- Una cuestión de primerísima importancia, nos dice, es ser conscientes que los conflictos socio territoriales están inmersos en políticas transnacionales que han desbordado las fronteras nacionales, como es el caso del IIRSA. Es la alianza Estado-Capital. Cuando muchos ven en el mercado el problema y en el Estado la solución recuerdo al historiador Gabriel Salazar cuando decía que Estado y mercado van de la mano por la historia como gemelos (Twin Brothers) en una carrera de postas.

4.- la organización es la clave para enfrentar estas problemáticas. Organización, interconexión de la conciencia individual y la colectiva, que se articula, que ejerce presión política y mediática, que pone en escena los conflictos, los hace conocidos para sumar, integrar y forzar. Es, definitivamente, una cuestión colectiva que pasa necesariamente por la organización. En eso, las redes sociales han sido fundamentales en sacar a la luz muchos conflictos invisibilizados por los medios o por el aislamiento geográfico de muchas experiencias. Ha permitido sacar y develar la impunidad con que actúan las empresas, por ejemplo. Si bien las redes son importantes, las soluciones no son virtuales, se dan en el espacio-tiempo, en el mundo real.

5.- Por último, el futuro. Hay que imaginar un camino por el cual transitar en el futuro que de cuenta de las luchas territoriales interrelacionadas, sacadas de sus parcelas y puestas en común para que todas y todos podamos defender las territorialidades, en el campo o en la ciudad, pues, los conflictos podrían agudizarse con nuevas estrategias de despojo por parte de empresas y Estado.

Hay futuro, nuestro entrevistado concluye con un: “vendrán tiempos mejores”

Ein Gedanke zu „Conflictos socio territoriales en clave Mapuche.“

  1. Pingback: Conflictos socioterritoriales, ODS y límites planetarios. | Climate Culture Communications Lab

Die Kommentarfunktion ist deaktiviert.