Zum Inhalt springen

Crisis medio ambiental y propuestas desde lo más micro hasta los más macro o global: el cambio climático está pasando.

macarenavaldes-aficheMarcha-No-Alto-Maipo-Agua

Entrevista a Jero, Master en Relaciones Internacionales.

Por Margarita Berríos, enero 2018.

El secretario de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon, ya en el año 2009, en una conferencia en Ginebra afirmó: „Tenemos el pie atorado en el acelerador y vamos hacia el abismo“[1] refiriéndose a las graves consecuencias que acarrea el cambio climático junto con el acelerado aumento del calentamiento global de las últimas décadas,  poniendo la alerta frente a la falta de voluntad  y la carencia de acciones concretas por parte de diferentes autoridades para detener los efectos de este fenómeno de avanzada del desequilibrio de los ecosistemas, dejando de manifiesta la actual época de gran crisis socio ambiental en el mundo. Es la era geológica que los expertos han denominado Antropoceno, y que se define como una era en la que la acción humana ha sido la responsable del acelerado inicio de  este proceso que adquiere repercusiones irreversibles e inesperadas modificando completamente los ecosistemas y los modos de vida de las personas.

 

Sobre la responsabilidad que se le atribuye “en genérico” a la acción humana y sus efectos sobre el planeta, cabe plantear que las sociedades humanas han existido desde hace decenas de miles de años y nunca antes su intervención implicó un significativo impacto que nos haya conducido a un cambio de era geológica por estas razones, por lo tanto, esa responsabilización en genérico no se hace cargo de dejar muy en claro qué es lo que efectivamente esta desestabilizando al planeta en magnitudes nunca antes vistas, lo que hace necesario precisar insistentemente en que el principal responsable de esta catástrofe es el modo capitalista de producción industrial moderno y la acción de las economías centro respecto a las periféricas. Sabemos que el periodo de la revolución industrial no solo revolucionó el desarrollo de tecnología e impulsó procesos de globalización, sino que además marcó un antes y un después en el tipo de vínculo en la relación humano- naturaleza.

 

La devastación del planeta, es un hecho innegable que se manifiesta como una tremenda amenaza ecológica, debido al gran desequilibrio en la biodiversidad del planeta,  y que es posible de observar en los actuales e impredecibles efectos que ha tenido el avance del proceso del cambio climático y la agudización del calentamiento global sobre diferentes ecosistemas y comunidades. Tenemos ante nosotros un panorama complejo como lo muestra Naomi Klein, en su libro del 2012  “Esto lo cambia todo”, una era de crisis inesperadas en la que se enfrentan el capitalismo contra el clima, es decir, la maximización de los recursos, versus la devastación de los mismos, pues el cambio climático definitivamente lo cambia todo.

 

“Esto ha producido complejidades como el desarrollo local que es la producción de vinos y como a nivel regional, así como a nivel más macro, bueno, la plantación de soya también que tiene la ciudad de córdoba y gran parte de Brasil con problemáticas medio ambientales, la verdad al tener monocultivos y el uso del suelo, la soya produce una transpiración que genera un cambio medio ambiental dentro de la localidad en la que se está plantando y bueno, es súper invasiva, también el pino, con la tala de árboles, etc., que hay hacia el sur [de Chile]”. 

 

La utilización de pesticidas, tóxicos y la sobrexplotación del suelo han influido de manera  irremediable en la pérdida de biodiversidad del planeta, y son innumerables las especies mermadas o simplemente ya extintas en diversas regiones de todo el globo. Por ejemplo, si miramos a nivel global, en varias regiones de China podemos constatar que se ha experimentado una gran disminución de las poblaciones de abejas lo que ha obligado a los agricultores (sobre todo mujeres parte de la estructura de mano de obra disponible, y también desigual, capitalista y patriarcal) a polinizar a mano sus cultivos, esto nos demuestra cómo la agricultura moderna, que además experimenta una creciente demanda de alimentos, adquiere tierras e interviene los suelos para el cultivo o mono cultivo intensivo, talando bosques, utilizando fertilizantes, pesticidas, e introduciendo variedades de plantas foráneas que permiten ir incrementando la producción, pero profundizando la explotación de la gente y devastando el ecosistema, lo que está poniendo en riesgo nuestra  propia supervivencia.

 

A nivel social, antropológico de lo que nos puede afectar a nosotros, económicamente nos afecta por todos lados, en primer lugar porque los campesinos que han vivido por tiempos ancestrales en esos espacios, ya no pueden seguir produciendo sus productos que además tienen un valor agregado, y eso, bueno, genera migración, genera la saturación de las ciudades más próximas, principalmente en el caso de Santiago también y le da movimiento y le da conflicto también entre el espacio privado, el espacio público, y también el espacio insurrecto también dentro de los espacios más a nivel de población podemos ver que a nivel… con el alto Maipo por ejemplo, todas las comunidades de allá, está organizándose y distintos movimientos, ya sea algunos más institucionales y otros más insurrectos como es el colectivo la savia, hay un movimiento potente en el tema hídrico ante la lucha de AES GENER, y así existen distintos tipos de consecuencias, pero esas son las que yo más rescato

 

El cambio climático y el calentamiento global, han generado otras impactantes consecuencias como los procesos de desertificación de extensos territorios, la destrucción de napas y fuentes de agua, sumado al aumento de la oscilación térmica con las altísimas temperaturas en verano y los incendios de bosques, el derretimiento de los glaciares y un aumento progresivo del nivel del mar.

 

Respecto al conocimiento que la entrevistada posee sobre conflictos socioambientales a nivel país, ella enumera algunos de los “más conocidos” a nivel nacional y que han logrado superar el cerco mediático que utilizan los medios oficiales a través de fuertes movimientos sociales.

 

“El conflicto que existe en alto Maipo con el tema de la empresa AES GENER, el cual está construyendo una hidroeléctrica y está secando los ríos del cajón; hay un conflicto socio ambiental en Pomaire por la quema de greda, debido a que se han dejado de lado muchas prácticas que han sido ancestrales para quemar este tipo de productos, (…)  Así mismo hacia el sur con la introducción de animales foráneos también que destruyen el desierto sureño, cerca de Patagonia con vacas, cabras, etc. esta también otro tipo de conflictos socio ambientales en Rancagua con el tema, bueno ahí se trabaja la agricultura pero la agricultura que se trabaja es completamente externa y está en constante sequía, de hecho están en sequia desde el 2008 y ha estado demasiado complejo”.

 

Sabemos también que las consecuencias de esta crisis, se presentan de manera inconexa, algo vacía y distante a la realidad del “gran público” enajenado a la población de la posibilidad de tomar conciencia y empoderamiento respecto a este asunto porque sin duda les afecta directamente como las consecuencias económicas y sociales que han modificado completamente la vida del mundo campesino por ejemplo.

 

Así la migración desde las zonas rurales hacia las ciudades y  la saturación de estas, sumado a las modificaciones en los sistemas productivos regionales que se han visto afectados de tal forma que mantiene y consolida la explotación capitalista en todo ámbito. Otro ejemplo claro es el fenómeno de refugiados masivos en Europa a quienes además de saquearles sus recursos han sido víctimas de conflictos armados y competencias inhumanas por el poder que otorga a las potencias el capitalismo.

 

La información que se maneja a nivel general de los conflictos socioambientales es restringida a los ámbitos relacionales de las personas más cercanas a estos acontecimientos y que muchas veces buscan apoyo en grupos organizados que posean interés con la causa. Existe una incomunicación y saturación respecto  a la cantidad, la cercanía y la real magnitud y consecuencias de los conflictos socio ambientales y una completa desvinculación y ciertamente una desidia profunda sea inconsciente o no, por parte de las entidades que deben responsabilizarse de generar medidas respecto a estos modos de operar que tienen los países, por una parte es el Estado, que debe regular y resguardar los derechos y el futuro de su población y por otra la empresa privada.

 

“Tengo que mencionarlo que es una consecuencia política que es la instrumentalización de los movimientos medio ambientalistas para beneficio de una clase de elite política, para campaña política, ya sea de nivel local o a nivel nacional, manipular ese tipo de cosas puede producir graves consecuencias, la falta de información también”.

 

De esta forma, más que responsabilizar a la acción humana sobre el entorno,  es el modo de producción hegemónico y global, el que posee una relación cortoplacista, competitiva y en constante expansión, característica del capitalismo industrial moderno, es el responsable de que nos encontremos en esta época de crisis socio ambiental, resultado de la existencia del modo de producción y consumo de la sociedad industrial moderna que se inaugura hace dos siglos con la revolución industrial y la utilización sistemática de combustibles fósiles lo que se ha visto agravado por el proceso de globalización generando una amenaza sin precedentes a la continuidad de la humanidad. El capitalismo extractivo experimenta una profunda tensión; por una parte necesita hacer crecer y maximizar las utilidades, pero destruyendo los mismos recursos que el modo de producción capitalista extrae y transforma.

 

En la entrevista, la experta en relaciones internacionales, alude a la problemática socio-ambiental a nivel Latinoamericano y el rol de esta región en la economía mundo. El territorio periférico de los países primario exportadores latinoamericanos, es ubicado como una fuente rica en recursos que posibilita, en la mayoría de los casos, el avance de la modernización bajo la consigna del desarrollo económico y el progreso, sin menor interés de minimizar el impacto en la población y mucho menos el impacto hacia el planeta,  la sostenibilidad de los recursos en el tiempo resulta una molestia que actualmente se maneja con la humanización del capitalismo como una nueva tendencia desarrollista. Lo anterior, sumado a los actuales métodos extractivistas  de materias primas que conciben a la naturaleza como mero recurso, y que llevan a cabo grandes transnacionales que se introdujeron en el territorio por medio de tratados internacionales, intervienen los territorios saqueando inconscientemente los ecosistemas en su mayoría indígenas y ancestrales a cambio de beneficios miserables directos e inmediatos hacia las comunidades aledañas, es decir, beneficios no sostenibles ni sustentables, en los cuales prima la maximización de la acumulación capitalista que devasta y arrasa con el equilibrio del entorno natural lo que genera como respuesta desde lo social la emergencia de constantes movimientos que se hacen cargo de concientizar y movilizarse respecto a las vulneraciones al entorno y a los DDHH de las personas. Así, las tensiones político, económicas y medioambientales, terminan repercutiendo directamente en desmedro de los modos de vida de las personas que habitan en las zonas donde yacen los recursos, lo que en muchas ocasiones han generado grandes movimientos sociales que se han pronunciado de manera sistemática e histórica en la lucha por los recursos y su extracción en las comunidades y zonas afectadas directa e indirectamente.

 

En Chile, al año 2015, según el INDH existían 102 casos de conflictos socio ambientales y que efectivamente impiden y vulneran el ejercicio de los derechos humanos. Sin embargo sabemos que existen tantos otros proyectos nefastos y nocivos, que avanzan en silencio y que sin duda afectan de aquí a un largo plazo la vida de los territorios en los que se emplazan.

 

Acá en la entrevista,  se mencionan dos entidades como responsables de generar cambios sostenibles, por una parte es la empresa privada y por otra la regulación de los Estados. En este sentido, el enfoque de DDHH resulta un mecanismo legal interesante a la hora de plantearse y gestionar acciones que apunten a transformar el vínculo de las sociedades con la naturaleza.

 

Por otra parte la entrevistada ubica un foco relevante que tiene que ver con el rol de la información respecto a los reales impactos y responsabilidades en estos conflictos,  enfatizando en un modelo educativo de nuevo tipo que posibilite la instalación de, valga la redundancia, nuevas dinámicas relacionales en esta diada de entorno natural – humano. En este sentido, el desarrollo local sustentable, el conocimiento de los recursos endémicos, el levantamiento de denominaciones de origen y la acción local de base resultan para la entrevistada,  fundamentales a la hora de plantearse desafíos en esta materia.

 

“Los desafíos… en primer lugar, pero en realidad ahí el primer lugar se lo pelean entre el sector privado y el estado también en cuanto es su presencia, si es verdad que hemos sabido que la empresa privada está tomando una visión, o está humanizando el capitalismo por decirlo de alguna manera, la motivación de generar excedente sigue siendo muy fuerte, entonces si esta empresa privada está dedicada a la tala de árboles y está plantando pino, claramente no sirve de nada no sé, generar vivienda, si luego las viviendas van a tener problemas hídricos, problemas de calor, etc. en el caso del estado también por congraciarse con la empresa privada, no sé el generar estas campañas que son bien fantasma tratan de levantar otro tipo de luchas que visibilizan la lucha medio ambiental, entonces superar esos desafíos principalmente que son los más relevantes, no desviar, concientizar a la población, organizar a la población para tener una valoración con respecto a esto para generar, no sé, plazas inteligentes, todo eso. Esos son los desafíos que yo visibilizo como más próximos”

 

“Los lugares más populares pueden ir orientados a organizarse para construir por ejemplo plazas inteligentes, la plaza inteligente es un estilo de plaza que no necesita muchos recursos para mantenerse porque se mantiene sola, con flora autóctona del mismo lugar, con espacios recreativos tiene sombra, etc. al mismo tiempo organizarse territorialmente en espacio popular significa auto gestionarse no autofinanciarse, sino auto gestionarse para el bien de la comunidad, significa, estudiar el medio en donde yo vivo, visibilizar cosas que además de la salud, de la educación y el transporte, también son relevantes el medio donde yo vivo, no es lo mismo trasladarte con 35 grados de calor que trasladarte a 30 grados. Y generar movimientos como por ejemplo lo ha hecho Maipú con el tema de las aguas donde hoy en día el 60 % de las aguas de Maipú, pertenece a la municipalidad y eso es una lucha ganada”

 

Así a nivel de escala local, lo que se plantea de forma basal es el cuidado y autocuidado de los entornos propios, tanto en la utilización de los espacios y la conciencia de la riqueza que yace en estos mismos y en sus comunidades con la proyección de impactar además en las identidades locales donde en general existe una profunda carencia de conciencia respecto de la necesidad de cuidar el entorno y la biodiversidad, sobre todo en lo urbano, donde esa relación ancestral ya se transformó.

 

Considerar que ya la educación no es como era hace 20, 30 años, donde solamente algunos entraban a los espacios universitarios, donde la información era solamente para algunos, hoy en día vemos en los espacios populares muchísimo profesional, muchísimo estudiante universitario, donde claramente manejan los conceptos, manejan la información, manejan los riesgos también de lo que significa dejar una lucha atrás”.

 

Como síntesis de las posibles salidas que plantea Jero, ella pone énfasis en el desarrollo social local, desarrollo sustentable en la región, re significación de los espacios públicos / privados a través de su utilización y ocupación sustentable, como plazas inteligentes, talleres hacia la comunidad, que pueden ser resultado de actos bastante sencillos, pero que implican un cambio cultural en la relación con el entorno. La verdad para ser aceptada tiene que ser encajada en los marcos conceptuales bajo los cuales actúa la gente, los hechos deben convertirse en elementos del razonamiento común de la gente, esta debe familiarizarse y para ello la difusión, concientización y finalmente las acciones concretas, son lo único que puede detener este proceso de cambio climático.

 

El desarrollo local significa igual estudiar el espacio donde yo vivo, mi clima, mi suelo, mis plantas, mis vecinos, mi gobierno local también y en base a eso construir porque igual a pesar de que el problema medio ambiental es un problema global, los problemas siempre se solucionan desde lo muy local hacia lo macro y eso parte de mí, de los puntos de reciclaje de yo aprender a reciclar”.

 

 

 

 

[1] https://elpais.com/diario/2009/09/04/sociedad/1252015209_850215.html