Programa + Concepto de aprendizaje
PROGRAMA
Fase E-Learning I: 15 de diciembre de 2018 al 6 de enero de 2019
Fase Presencial: 07 al 19 de enero de 2019 en Santiago de Chile
Fase E-Learning II: 01 de marzo al 05 de mayo 2019
Ver: Malla Curricular (coming up soon)
CONCEPTO DE APRENDIZAJE
El Diplomado Internacional de Verano es un diplomado de aprendizaje combinado (bi-learning o blended learning). Alterna una fase presencial en Chile, con dos fases de educación a distancia vía E-Learning. Con este método se fomenta el uso intensivo y extensivo de las nuevas tecnologías de información, el pensamiento intercultural, el aprendizaje auto-guiado y las capacidades mediales permitiendo la independencia y la auto-organización del lugar y del tiempo.
Los estudiantes del Diplomado Internacional ponen a prueba el desarrollo de formatos comunicacionales modernos del tipo radial, televisivo, arte medial sustentable y transmedia en conexión con la compleja temática del desarrollo sostenible y el manejo de los límites planetarios, la adaptación al cambio climático y la transformación. Los resultados son relevantes en lo concreto y en la práctica. El objetivo es que cada participante sea el productor de piezas preparadas para su distribución. Los procesos de aprendizaje se orientan al contexto de trabajo y a los intereses de cada estudiante.
Los procesos de e-learning se realizan en una plataforma especializada (IVANE) combinada con los instrumentos de los medios sociales.
La concepción didáctica es una fusión de los principios pedagógicos del Bauhaus (práctica simultánea entre las manos, el pensamiento y la teoría) orientada al aprendizaje del desarrollo sustentable (participativo, formas de educación integrada y el aprendizaje global). Para una educación intercultural, se han preparado las herramientas necesarias a fin de valorar el aprendizaje audovisual de la comunicación precisamente para este tipo de materias.
Las bases del concepto universitario son la interculturalidad e transdisciplinariedad entre los docentes y estudiantes cuales provienen de los más diversos círculos culturales (Latinoamérica y Europa). El estudio contempla la formación de „tandem teams“ (analogía entre expertos y teams de estudiantes) cual sugiere nuevos principios, valores y formas comunicacionales.
Aprendizaje combinado
El KMGNE, la UAHC y sus socios del CCCLAB han preparado un concepto especial para el aprendizaje combinado en el Diplomado Internacional.
El curriculum describe la combinación de fases presenciales y de E-Learning (aprendizaje combinado): E-Learning fue integrado al Diplomado de Verano ya que permite la independencia y la auto-organización del lugar y el tiempo. Lo anterior sirve de base para las capacidades educacionales que van más allá de la mera apoderación del conocimiento, la comprensión y el reconocimiento: es decir, acerca el saber a los límites personales del conocimiento en la búsqueda de informaciones relevantes. Para ello y con el objeto de facilitar el intercambio, la plataforma de e-learning ofrece links, documentos, fotografías, spots, chats y foros con el material de aprendizaje necesario.
La fase I de e-learning se ocupa de los temas ‚metas‘ de los contenidos en las fases presenciales.
Los participantes se presentan con su carpeta de trabajo. Ellos aprenden el manejo de la plataforma electrónica. Los principios de la comunicación, la transformación, los límites planetarios, el neo-extractivismo y los conflictos y visiones ambientales y sustentables.
Las clases presenciales se desarrollan de lunes a viernes entre las 09:30 am y las 18:00 pm, días hábiles, y el sábado 19 de enero en la tarde.
La subdivisión lógica del curso es:
Fase teórica: preguntas de la comunicación audiovisual y de la sustentabilidad, la transformación, el neo-extractivismo y la cultura son discutidas en su conjunto con expertos y científicos.
Fase creativa: aquí se entrena y facilita la creación de mensajes. Los resultados de la fase teórica se reflexionan e interpretan para los formatos spots de cine, teatro, arte medial sustentable y un relato transmedial.
Fase de producción: concepción y producción de comunicados audiovisuales y un relato transmedial.
La fase e-learning II se orienta al análisis en conjunto de los resultados, la difusión de los productos y la creación de un relato transmedial.
Propuesta de aprendizaje y tareas del Diplomado de Verano – Siete hipótesis:
1. La educación de la estética es comprensión. La comunicación y el arte comunicacional lo entendemos como una conducta, como un reconocimiento de los estilos de vida (aproximación de Joseph Heinrich Beuys). La mezcla se traduce en una dimensión visionaria.
2. Arte no es educar ni se puede educar. Sólo los oficios en sí, dice Martin Grophius. Nuestra premisa es: lo que se aprende es el reconocimiento sistemático de la metodología entre las relaciones y las diferencias. Esto significa: las capacidades de reconocer intrínsicamente los procesos de transformación.
3. Las „acciones manuales“ de la Universidad de Verano no persiguen una cualificación laboral; la UI pretende utilizar y adaptar técnicas culturales para alcanzar la transformación de acuerdo a situaciones ad hoc. Luego, de ello, se establece el resultado como una posibilidad. Las destrezas serán usadas „por caso“: una primera aproximación ocurrirá en el desarrollo de las capacidades que tengan por fin diferenciar los tipos mediales.
4. Comunicación es la búsqueda de respuestas estéticas en las dimensiones tanto semánticas como pragmáticas.
5. En este caso es la sociedad y no el objeto el fin del aprendizaje; son las consecuencias para la humanidad y no las consecuencias en sí (Moholy-Nagy).
6. Las competencias para dominar la mezcla de formas comunicacionales (o aquellas prácticas estéticas como las performances, murales, lenguaje del cuerpo, fotografía, film, video, medios sociales, etc.) tienen por objeto asegurar la estética. Las mezclas mediales y las prácticas intermediarias son un conjunto.
7. No estamos para solucionar enigmas. Tenemos que inventar incógnitas. Puede que ocurra que hagamos cosas necesarias, cuales desconocemos qué es lo que son (Adorno).
Comunicación del Desarrollo Sustentable y de la transformación
El desarrollo sustentable y hoy día la transformación- entendido como tarea y desafío mundial de todos – sólo ocurre sobre las bases de una comunicación medial de masas, concomitante y pluricultural adecuada. Desarrollar un „lenguaje de la sustentabilidad, un lenguaje transformadora“ a través de estrategias en forma de comunicados audiovisuales (por ejemplo: spots visuales, arte medial sustentable, radiales, medios sociales y un relato transmedial), su diseño y evaluación profesional amparando los marcos en los procesos de aprendizaje, describe las labores centrales y competencias del DiV.
METODOLOGÍA
Los procesos de aprendizaje son interactivos y organizados. El objetivo es que los participantes se adapten y desarrollen capacidades de auto organización autónomas para la apreciación del conocimiento. Además de ello, se incentiva al debate y al diálogo entre expertos, simulaciones, reflexiones, workshops y a la toma de responsabilidades en la preparación y producción de spots así como la diseminación y presentación en los medios sociales sobre todo a través de un relato transmedial que une todos los contenidos producidos.
Un team científico transdisciplinario será el moderador (apoyados por expertos latinoamericanos y europeos) del DiV. Esto permite la combinación entre la práctica científica e intercambio del conocimiento, cual es indispensable para una innovación creativa e intercultural.
El estudio contiene cinco niveles metodológicos:
Nivel 1:
E-Learning y preparación del Diplomado de Verano: acercamiento virtual a los temas de la sustentabilidad, del cambio climático, límites planetarios y la transformación.
Nivel 2:
Trabajos temáticos: teoría de la comunicación / discusión y procesos de acercamiento intercultural / moderación y brainstorming, cambio experimental / clima, cultura y sustentabilidad.
Nivel 3:
Moderación en el descubrimiento de ideas e interpretación estética, narrativa y emocional de mensajes en los talleres.
Nivel 4:
Implementación profesional al interior de los talleres.
Nivel 5:
Seguimiento a través de herramientas online / profundización teórica del conocimiento adquirido / evaluación y distribución de resultados / preparación y realización de actividades continuadas.
Idioma
El lenguaje de trabajo es el español y el alemán; seminarios y discursos de expertos europeos serán traducidos de ser necesario.
Leer más:
Requisitos + Postulación Aranceles + Becas Lugares + Directorio